Skip links

Programa Mejoramiento de la Calidad Educativa - PROMCE

OBJETIVO

Mejorar la calidad educativa de los colegios públicos mediante el fortalecimiento del liderazgo educativo, las competencias socioemocionales y pedagógicas de docentes y directivos docentes, a través de un enfoque integral que busca enriquecer el clima escolar, los procesos de planeación y los resultados de las Instituciones Educativas.

btn

El programa se ha implementado a través de alianzas estratégicas con actores del sector público y privado, permitiendo la ejecución de cinco componentes en las Instituciones Educativas Oficiales de Cundinamarca. Estas colaboraciones generan espacios para el desarrollo de competencias, la innovación y el bienestar de la comunidad educativa.

Componentes del Programa de Mejoramiento Calidad Educativa – PROMCE

Liderazgo educativo

El componente de liderazgo educativo impulsa el desarrollo de las competencias de los directivos docentes en tres dimensiones complementarias:

Personal (El SER del líder) mediante procesos de coaching individual y colectivo que fortalecen sus competencias personales, interpersonales y profesionales, orientadas al autoconocimiento, la autorregulación y la efectividad en sus relaciones.

Institucional (El HACER del líder), a través de acompañamiento técnico que potencia las capacidades de gestión escolar, permitiendo diseñar, ejecutar y monitorear el Plan de Mejoramiento Institucional con metodologías de priorización, metas SMART, tableros de seguimiento y ciclos de mejora continua.

Estratégica (El SABER del líder), mediante formación continua que amplía sus conocimientos y comprensión de las políticas educativas, el liderazgo pedagógico y el uso de información para la toma de decisiones. Con esta estructura se consolida una cultura de liderazgo profesional y colaborativo, basada en evidencias y orientada a resultados sostenibles en el ámbito institucional y municipal.

Competencias Socioemocionales

El componente de competencias socioemocionales busca fortalecer de manera integral la dimensión afectiva y relacional de los docentes, mejorando la convivencia escolar y reconociendo las necesidades emocionales que impactan su práctica pedagógica. Su implementación se fundamenta en un modelo estructurado en cinco dimensiones interrelacionadas:

SER consciente, SER gestor, SER relacional, SER colectivo y SER trascendente, que acompañan el crecimiento personal, social y trascendente de los individuos. Cada dimensión integra competencias fundamentales que, al ser desarrolladas de manera sistemática, transforman no solo la experiencia individual de aprendizaje, sino también el clima escolar y el tejido social de la comunidad educativa. A través de talleres vivenciales y espacios reflexivos, los docentes fortalecen su capacidad para conectar profundamente con lo que enseñan, cultivar amor por su labor y establecer vínculos significativos con sus estudiantes, generando ambientes educativos más humanos, armónicos y propicios para el aprendizaje.

Formación Docente

El componente de formación docente se concibe desde un marco de competencias docentes en los procesos de formación continua en donde se abordan el SABER desde los conocimientos teóricos y conceptuales, el HACER frente a las Capacidades prácticas y técnicas, el SER con actitudes, valores y habilidades socioemocionales y el SER/HACER frente al desarrollo de competencias transversales de liderazgo y comunicación.

El acompañamiento y la formación que parte del diagnóstico de cada institución educativa para identificar sus prioridades y necesidades específicas. A partir de este análisis, se diseñan procesos formativos focalizados en temáticas clave como prácticas pedagógicas efectivas en el aula, estrategias de evaluación para el aprendizaje, innovación didáctica y gestión de ambientes escolares, que responden directamente a los retos de cada contexto.

Su metodología integra tres fases: acuerdos iniciales con líderes pedagógicos para alinear propósitos y necesidades; ciclos de formación con toda la comunidad docente orientados al fortalecimiento de competencias profesionales; y acompañamiento en aula con docentes voluntarios que implementan las herramientas, evalúan su impacto y socializan aprendizajes con sus pares.

Este enfoque flexible y situado permite que los maestros no solo adquieran nuevas capacidades, sino que transformen su práctica pedagógica, aportando de manera concreta a la mejora de la calidad educativa en sus instituciones.

Escuela de Familias

El componente de familias se orienta a consolidar una alianza estratégica y corresponsable entre las familias y la escuela, reconociendo a madres, padres y cuidadores como actores fundamentales en la formación integral de niñas, niños y adolescentes. Se estructura a partir de diagnósticos participativos que permiten comprender las realidades y necesidades familiares, para diseñar acciones pertinentes y sostenibles. Su implementación incluye el fortalecimiento del Consejo de Familias como órgano de participación activa, la promoción de escuelas de familias centradas en crianza positiva, convivencia y apoyo escolar, y la creación de canales de comunicación empáticos y efectivos que aseguren confianza y colaboración mutua. Además, articula la participación familiar con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y los planes de mejoramiento, generando impacto en la convivencia, el bienestar socioemocional y el rendimiento académico de los estudiantes.

En esencia, este componente busca que las familias pasen de ser acompañantes a convertirse en socias estratégicas de la institución educativa, capaces de incidir en decisiones, aportar a la construcción de comunidad y contribuir al logro de trayectorias escolares exitosas y entornos protectores.

Aprendizaje de los estudiantes

Este componente impulsa una educación integral y de calidad mediante estrategias pedagógicas orientadas a reducir las brechas de desempeño académico y elevar los niveles de logro en todas las áreas. Para ello, se implementan simulacros periódicos que permiten construir mallas de dificultades por área, con el fin de identificar con precisión el estado de los aprendizajes. Este insumo es fundamental para ajustar los planes de aula y el currículo a las necesidades reales de los estudiantes. A partir de esta información, los docentes cuentan con herramientas concretas para hacer uso pedagógico de los resultados y con base en ello diseñar estrategias de refuerzo, diversificar metodologías y orientar el acompañamiento pedagógico de manera diferenciada. Con este enfoque, la escuela garantiza que cada estudiante avance desde sus propias condiciones hacia trayectorias de éxito, consolidando aprendizajes, fortaleciendo competencias para la vida y promoviendo procesos sostenibles de desarrollo personal y académico.

Selecciona un año y mira cómo ha crecido PROMCE en el mapa. 2021 2024 2019
2016 2012 Escalamiento PROMCE 2024: focalizamos 200 colegios públicos en 93 municipios de Cundinamarca. VER INFORME COMPLETO
Selecciona un año y mira cómo ha crecido PROMCE en el mapa. 2021 2024 2019
2016 2012 Escalamiento PROMCE 2024: focalizamos 200 colegios públicos en 93 municipios de Cundinamarca. VER INFORME COMPLETO
Selecciona un año y mira cómo ha crecido PROMCE en el mapa. 2021 2024 2019
2016 2012 Escalamiento PROMCE 2024: focalizamos 200 colegios públicos en 93 municipios de Cundinamarca. VER INFORME COMPLETO
Selecciona un año y mira cómo ha crecido PROMCE en el mapa. 2021 2024 2019
2016 2012 Escalamiento PROMCE 2024: focalizamos 200 colegios públicos en 93 municipios de Cundinamarca. VER INFORME COMPLETO
Selecciona un año y mira cómo ha crecido PROMCE en el mapa. 2021 2024 2019
2016 2012 Escalamiento PROMCE 2024: focalizamos 200 colegios públicos en 93 municipios de Cundinamarca. VER INFORME COMPLETO
426

Directivos docentes

200

Instituciones Educativas Oficiales beneficiadas

93

Municipios

NUESTROS PROGRAMAS

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia.